Con el objetivo de contribuir a la actualización permanente de los equipos de trabajo que llevan adelante la gestión universitaria en la Udelar, nuestra Escuela de Gobierno, mediante el Prorrectorado de Gestión (PRG), pone a disposición de las y los funcionarios una serie de recursos de información bibliográfica como apoyo a la formación continua.
En esta oportunidad, en primer lugar, remitimos a la Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación y, a continuación, presentamos un artículo de la Educación Superior y Sociedad.
Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
La Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación (RELAPAE) es una publicación bianual editada desde 2014 por el Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Esta Revista propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática de las políticas y la administración de la educación en la Argentina y en América Latina tanto desde una perspectiva histórica y comparada como de alternativas deseables y posibles para su mejoramiento en relación con su calidad y pertinencia, su democratización y su integración y convergencia a nivel nacional y regional.
La gestión de la información académica en la Universidad de Buenos Aires: las dimensiones de los sistemas de información 1
El artículo analiza la gestión de la información académica en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el contexto de las transformaciones del sistema universitario argentino impulsadas desde la década de 1990 por el Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES).
Se destaca la creación del Sistema de Información Universitaria (SIU) como herramienta clave para la producción sistemática y confiable de información para la toma de decisiones y la planificación institucional.
El estudio enfatiza la complejidad de implementar estos sistemas en una institución de gran escala, con fuerte descentralización y heterogeneidad interna como la UBA.
Se identifican tensiones entre racionalidades técnicas, administrativas, académicas y políticas en la adopción de sistemas de información. Asimismo, se advierte que la mera informatización no garantiza calidad en los datos si no se resuelven problemas de fragmentación, integración y estandarización. El artículo aporta una mirada crítica sobre los desafíos estructurales en la gestión de información universitaria.
La Revista Educación Superior y Sociedad
La revista Educación Superior y Sociedad (ESS) es una publicación periódica editada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC). Se configura en el principal órgano de divulgación y acercamiento a la investigación científica en las Universidades e Instituciones de la Educación Superior de América Latina y el Caribe y de otras regiones. Está orientada principalmente a la difusión de trabajos de investigación y estudios teóricos sobre el campo de la educación superior y sus tendencias temáticas.
Se trata de una publicación divulgación semestral, arbitrada e indexada de acceso abierto, realiza difusión a nivel internacional acerca de los avances en investigación e innovación más relevantes del campo de la educación superior.
Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú 2
El artículo examina la persistente desigualdad de género en las universidades peruanas, centrándose en la participación femenina en la gobernanza universitaria y en la carrera docente.
A partir del análisis de datos proporcionados por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), se identifica una subrepresentación de mujeres en los cargos de rectorado y otros niveles de alta dirección, así como una menor presencia en las categorías superiores de la docencia universitaria.
Los autores argumentan que esta brecha de género en los espacios de poder académico refleja y reproduce desigualdades estructurales que requieren intervenciones institucionales específicas. Se plantea la necesidad de promover políticas activas de igualdad de género, como la paridad en órganos de gobierno, la inclusión de perspectiva de género en la planificación institucional y el desarrollo de indicadores de seguimiento. El estudio aporta evidencia empírica y propuestas concretas para avanzar hacia una gestión universitaria más equitativa e inclusiva.
- Januszevski, S. (2017). La gestión de la información académica en la Universidad de Buenos Aires. Revista Latinoamericana De Políticas Y Administración De La Educación, (7), 96-105. Recuperado a partir de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/31 ↩︎
- Chávez Irigoyen, C., & Penelas Ronso Merino, E. (2021). Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(2), 738-766. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.346 ↩︎