Skip to main content
Publicado el
Afiche / imagen (noticias)

Los encuentros de gestión integral, co-organizados por Rectorado y los cuatro prorrectorados, son concebidos como espacios de trabajo para propiciar el intercambio entre diversos actores vinculados e interesados en las temáticas de la gestión universitaria, relacionada a los propósitos sustantivos de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.

La primera exposición del encuentro, llevado a cabo el viernes 29 de abril en la Facultad de Artes, en el que se abordaron los desafíos sobre Gestión y Enseñanza, estuvo a cargo del Doctor Julio Siciliano, profesor agregado del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina (FMED), Udelar. Su participación se encuadró en la temática Nuevos desafíos de la Gestión de Carreras: modalidades de enseñanza y fomento de la continuidad educativa, y versó sobre los planes flexibles de enseñanza. 

El encuentro propuso pensar las prácticas de la gestión como actividades que permiten y acompañan el desarrollo de la actividad de enseñanza, posibilitando su mejora continua. 

 

Dispositivos y procesos de gestión en la carrera de Doctor en Medicina

Como puede apreciarse en la presentación que se adjunta, Julio Siciliano, en relación a los dispositivos y procesos de gestión en la carrera de Doctor en Medicina, presentó aspectos vinculados a los tramos y ejes de formación, el mapa curricular, definición de trayectorias, tensiones que se presentan, instrumentos y procesos de gestión académica, gestión de recursos y espacios físicos, y por último los desafíos que enfrentan.

Para dar inicio a su exposición saludó a las y los presentes y agradeció la invitación a participar, manifestó encontrarse sorprendido por la convocatoria a hablar sobre planes flexibles de enseñanza, ya que la Facultad de Medicina “aparenta rigidez dada su larga historia”. Consideró al encuentro como un espacio oportuno y propicio para dar a conocer algunas características de la carrera.

Luego de presentar la estructura curricular (siete años de duración divididos en tres áreas de formación, con materias optativas, electivas e internado), explicó algunas de las tensiones a las que se enfrentan, a ser: 

  • numerosidad: “(...) matrícula estudiantil que crece año a año”,
  • enseñanza desarrollada en multiplicidad de escenarios diversos: “(...) en la comunidad, aula, laboratorio y centros de salud. Por lo tanto la necesidad de coordinar actividades con terceros y agentes extra universitarios es muy alta”,
  • unidades curriculares multidisciplinarias: “(...) la FMED está organizada con un estructura académica centrada en departamentos disciplinares, por lo tanto requiere su integración coordinada”,
  • desarrollo de la carrera en distintas sedes universitarias: “(...) desde el 2020 la carrera se ofrece en su totalidad en los Centros Universitarios Regionales de Salto y Paysandú. Significa un desafío montar (duplicar) la carrera en otras sedes”.

Ante estas tensiones, la FMED concentra su estrategia en aspectos didácticos pedagógicos, “que la numerosidad no se convierta en masificación”, y gestión del proceso educativo, bajo el entendido de que “excluyendo el momento del aula (docente-estudiante), todo el resto es gestión en la tarea de enseñanza”. 

A continuación presentó los instrumentos de gestión académica, como los son los calendarios académicos y mecanismos de supervisión; control de calidad y pertinencia; los espacios de gestión de la actividad estudiantil, Departamento de Administración de la Enseñanza y Secretarías de Apoyo a la Enseñanza; y los recursos y espacios físicos que requieren gestión específica, Aulario, laboratorios y salas de prácticas.

Finalizó su exposición con un llamado a seguir invirtiendo en aspectos de infraestructura y recursos que posibiliten el desarrollo de las tecnologías educativas (mayor desarrollo de la funcionalidad y cobertura de la plataforma EVA, reforzar el apoyo técnico en la evaluación de cursos y seguimiento de trayectorias), así como los espacios físicos adecuados (expansión del aulario y capacidades físicas).

Siciliano dio paso a Álvaro Giusto, Director de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Udelar.

Acceder al documento de las exposiciones (.pdf)


Noticias relacionadas:

> Palabras de apertura - Luis Leopold, Prorrector de Gestión y Juan Cristina, Prorrector de Enseñanza.

> Segunda exposición - Álvaro Giusto, Director de la carrera de Ingeniería Eléctrica (IE) de la Facultad de Ingeniería, Udelar. 

> Tercera exposición - Claudia Arán, integrante de la Comisión Coordinadora del Área Social y Artística - Bedelía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. 

> Cuarta exposición - Carlos Iglesias, Director del Centro Universitario Regional del Este sede Maldonado.

> Quinta exposición - Mariela de León y Gabriela Luján, Servicio Central de Informática.

Video

Compartir esta noticia