Los encuentros de gestión integral son concebidos como espacios de trabajo para propiciar el intercambio entre diversos actores vinculados e interesados en las temáticas de la gestión universitaria, relacionada a los propósitos sustantivos de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
El viernes 29 de abril en la Facultad de Artes, Carlos Iglesias, Director del Centro Universitario Regional del Este sede Maldonado, estuvo a cargo de la cuarta exposición de la jornada. Versó sobre la experiencia en la gestión de los Ciclos Iniciales Optativos (CIOs) en el marco de la temática Nuevos desafíos de la Gestión de Carreras: modalidades de enseñanza y fomento de la continuidad educativa.
El ciclo, co-organizado por Rectorado y los cuatro prorrectorados, propone pensar las prácticas de la gestión como actividades que viabilizan y acompañan el desarrollo de la actividad de enseñanza.
Ingreso a la Udelar
Para dar inicio a su presentación, Carlos Iglesias explicó qué son los Ciclos Iniciales Optativos, sus cometidos, las posibilidades y formas de continuidad educativa que brindan y diversos aspectos sobre la gestión administrativa y académica.
Indicó que los CIOs constituyen una vía alternativa para el ingreso a la Udelar, son “(...) un primer año universitario cuya principal característica es la flexibilidad curricular y la integración de saberes”. Brindan la posibilidad de que las y los estudiantes de bachillerato opten por diferentes asignaturas y comiencen a sumar créditos para avanzar en la formación de su preferencia: “(...) aún habiéndose equivocado de orientación/bachillerato en el liceo, pueden generar créditos útiles para la definición de su vocación e ingreso a carreras”.
Respecto a aspectos de gestión, subrayó que “la gestión administrativa es un reflejo de la gestión académica”. Al respecto, explicó que existe una sobre-oferta de cursos, “es preciso una racionalización de la oferta. Tenemos que discutir qué es lo que pretendemos de un primer año universitario flexible”, de igual forma, manifestó necesaria la existencia de un diálogo fluido entre carreras para propiciar el tránsito horizontal y la continuidad de los estudios.
Sobre la gestión académica fueron diversas las aristas a las que refirió, entre ellas el reconocimiento de trayectorias/creditización, radicación académica de los cargos, nuevo estatuto de personal docente, compatibilización de “lo flexible con lo rígido”.
Prosiguieron Mariela de León y Gabriela Luján (Servicio Central de Informática) para presentar el estado actual y perspectiva de desarrollo Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE).
> Acceder al documento de presentación (.pdf)
Noticias relacionadas:
> Palabras de apertura - Luis Leopold, Prorrector de Gestión y Juan Cristina, Prorrector de Enseñanza.
> Quinta exposición - Mariela de León y Gabriela Luján, Servicio Central de Informática