Los encuentros de gestión integral son concebidos como espacios de trabajo para propiciar el intercambio entre diversos actores vinculados e interesados en las temáticas de la gestión universitaria, relacionada a los propósitos sustantivos de la Universidad: investigación, enseñanza y extensión. El ciclo es co-organizado por Rectorado y los cuatro prorrectorados.
El viernes 3 de julio en la Facultad de Artes, Juan Carlos Valle Lisboa (investigador de la Facultad de Ciencias) y Celia Quijano (investigadora de la Facultad de Medicina) estuvieron a cargo de la cuarta exposición de la jornada donde presentaron algunos aportes a la gestión de la investigación en la Udelar. En particular, consideraciones sobre las situaciones que se enfrentan las y los investigadores de “laboratorios húmedos” a la hora de realizar las compras de insumos y organizar eventos científicos.
Propuestas
Valle Lisboa indicó que desde sus roles identifican aspectos a ser considerados para optimizar el proceso de compras, entre ellos algunos a nivel político “en el sentido que requieren conversaciones con actores externos a la Universidad”, e implican modificaciones de carácter normativo/legal referentes a requerimientos que “no deberían aplicarse a las compras de insumos para la investigación”.
A continuación, Celia Quijano explicó que “(...) hay toda una serie de compras que tiene que ver con la experimentación en laboratorios húmedos (...), se vincula a la naturaleza de nuestra tarea. La planificación puede ser necesaria y puede ser útil en varios aspectos, pero hay ciertos aspectos, que tienen que ver con nuestra tarea, que hacen difícil la planificación. En la labor de investigación uno no sabe previamente que va a encontrar, lo va descubriendo, y lo que va encontrando va determinando los gastos y pasos a dar”. Asimismo, indicó: “prever lo que vamos a necesitar hace que estemos un poco a contracorriente de lo que hacemos”.
En su presentación señalaron que a su entender es necesario contar con dos nuevas figuras que interaccionen con las áreas de compras y contaduría, así como con agentes externos a la Universidad: gestor de compras (“persona a cargo de hacer el proceso de seguimiento”) y despachante de aduana (“un funcionario de la Universidad (...) que implique que el proceso de despacho no tenga los costos que actualmente tiene, que hoy en día son por producto despachado”).
Valle Lisboa, indicó que gestionar proyectos de investigación, así como organizar eventos científicos desde la Universidad (“destercerizar”) permitiría un importante ahorro y una mejor articulación entre las partes involucradas.
En los siguientes enlaces se puede acceder a cada una de las exposiciones:
> Segunda exposición - Daniela Leites, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica
> Quinta exposición - Cecilia Tomassini, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica