Los encuentros de gestión integral, co-organizados por Rectorado y los cuatro prorrectorados, son concebidos como espacios de trabajo para propiciar el intercambio entre diversos actores vinculados a las temáticas de la gestión universitaria, relacionada a los propósitos sustantivos de la Universidad: Enseñanza, Investigación y Extensión.
El 22 de julio tuvo lugar, en el Centro Cívico Luisa Cuesta (Casavalle), el tercer encuentro cuyo objetivo fue reflexionar e intercambiar acerca de los desafíos de gestión relacionados al desarrollo de políticas universitarias de extensión llevados a cabo por los programas integrales y servicios.
La cuarta exposición estuvo a cargo de Eugenia Villarmarzo (Facultad de Humanidades) y de Selene Morales (Centro Universitario Litoral Norte), ambas integrantes de la Red de Extensión.
Desafíos
Villarmarzo hizo un breve racconto sobre los inicios de las Unidades de Extensión (UE) y explicó la actual conformación de la Red de Extensión: 20 Unidades, 68 docentes, y las y los compañeros del Programa de Aprendizaje y Extensión (Programa APEX) y del Programa Integral Metropolitano (PIM). Indicó que las actividades universitarias que se realizan en las UE, Programa APEX y PIM son Espacios de Formación Integral (EFI), cursos de grado y de formación docente, seminarios/talleres destinados a estudiantes y docentes, actividades de enseñanza no vinculadas con cursos curriculares, actividades de evaluación de la extensión, actividades de investigación, actividades de sistematización de experiencias de extensión, realización o participación en jornadas o congresos, y realización o participación en actividades en el medio o proyectos de extensión.
Asimismo, a fin de construir estrategias para fortalecer la integralidad y a su vez poder lograr una gestión de calidad, sostuvo que desde la Red se piensa “a la gestión académica como una cuestión general, integral, multidimensional, dentro de una Universidad compleja y heterogénea".
Las expositoras enumeraron algunos de los desafíos que se presentan, entre ellos la curricularización y acreditación de la extensión, aspectos administrativos de la extensión vinculados a la enseñanza, gestión de recursos en el sentido amplio, implementación del nuevo estatuto del personal docente, y la evaluación de la extensión.
A continuación, Morales explicó el funcionamiento y la complejidad de los Centros Universitarios Regionales (CENUR). Al respecto comentó: “(…) un CENUR se asemeja a un servicio universitario, pero en realidad es una estructura que generó la Universidad para su desarrollo en todo el país (...). Estamos hablando de estructuras complejas, porque tienen una Bedelía, un Consejo, una Secretaría, y tres Mesas de Área (...)”.
Luego, retomó la palabra Eugenia Villarmarzo, quien presentó algunas de las dificultades y posibles soluciones sobre el vínculo entre la administración y la gestión, a saber: la acreditación de los cursos y la necesidad de unificar criterios, los procesos y formas de comunicación entre las unidades, las comisiones de carreras, y las comisiones cogobernadas. Para finalizar, resaltó la importancia de generar instancias de formación y capacitación dirigidas a las y los docentes.