Skip to main content
Publicado el
Afiche / imagen (noticias)

El 29 de abril de 2022 inició el ciclo de encuentros sobre Gestión y las funciones sustantivas de la Universidad de la República, en esta oportunidad se abordaron los desafíos sobre Gestión y Enseñanza. 

El ciclo está concebido como un espacio de trabajo para propiciar el intercambio entre una multiplicidad de actores vinculados con las temáticas de la gestión universitaria, relacionada a los propósitos sustantivos de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.

El primer encuentro, co-organizado por Rectorado y los cuatro prorrectorados, propuso pensar las prácticas de la gestión como actividades que viabilizan y acompañan el desarrollo de la actividad de enseñanza, posibilitando su mejora continua. 

La segunda exposición estuvo a cargo del Ingeniero Álvaro Giusto, Director de la carrera de Ingeniería Eléctrica (IE) de la Facultad de Ingeniería (FING), Udelar, quien presentó su experiencia en materia de planes flexibles de enseñanza.

 

Mar territorial” - La experiencia en la FING

Álvaro Giusto tituló su presentación “Gestión de la Enseñanza”. Luego de agradecer y comentar “(...) me es más fácil hablar sobre la enseñanza, que sobre la gestión”, presentó algunos datos generales, aspectos sobre la flexibilidad y continuidad educativa, hitos y conclusiones. 

Explicó que Ingeniería Eléctrica es una carrera generalista (“una familia de especialidades”) de cinco a seis años de duración, que articula con otras carreras, prácticas y técnicas en “un mar territorial” diverso y dinámico. 

Respecto a la flexibilidad, indicó que las y los estudiantes cuentan con una figura docente que les orienta para trazar una trayectoria curricular individual (perfil profesional), asimismo se brinda “mucha libertad para elegir el proyecto final”; y existe “flexibilidad implícita en la elección de talleres”. 

Sobre la continuidad educativa, explicó que existe la posibilidad de la adaptación entre carreras: las y los estudiantes tienen la posibilidad de definir durante su trayectoria su perfil de egreso dado que “los mecanismos para pasar de una carrera a otra están aceitados”, asimismo, se brinda la opción de la doble titulación y se presta especial atención a la pasantías internacionales y reválidas de asignaturas para estudiantes con formación en el extranjero, al respecto dijo “recibimos estudiantes del exterior, hacemos pasantías y hay reválidas que han significado un esfuerzo grande de gestion para atender la situación coyuntural-mundial”. Giusto comentó también la posibilidad de la continuidad educativa mediante programas propios de posgraduación.

Para finalizar, y luego de enumerar algunos hitos clave de la Facultad, concluyó que la gestión de la carrera se ha valido y mejorado gracias a diversos activos: desarrollo académico e institucional, profesionalización de servicios administrativos (secretaría, bedelía) e instrumentos de desarrollo (acreditación, Comisión Sectorial de Enseñanza, gastos asociados a Dedicación Total, proyectos de Investigación y Desarrollo, convenios interinstitucionales, entre otros). 

Giusto dió paso a Claudia Arán, integrante de la Comisión Coordinadora del Área Social y Artística por la Bedelía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

Acceder al documento de presentación (.pdf)


Noticias relacionadas

> Palabras de apertura - Luis Leopold, Prorrector de Gestión y Juan Cristina, Prorrector de Enseñanza.

> Primera exposición - Julio Siciliano, profesor agregado del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina, Udelar.

> Tercera exposición - Claudia Arán, integrante de la Comisión Coordinadora del Área Social y Artística - Bedelía d la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.

> Cuarta exposición - Carlos Iglesias, Director del Centro Universitario Regional del Este sede Maldonado.

> Quinta exposición - Mariela de León y Gabriela Luján, Servicio Central de Informática.
 

Video

Compartir esta noticia