El 3 de junio de 2022 se llevó a cabo el segundo encuentro del ciclo sobre Gestión Universitaria Integral co-organizado por Rectorado y los cuatro prorrectorados. En esta oportunidad, se planteó reflexionar e intercambiar acerca de los desafíos de gestión de la investigación universitaria y las formas en las que diferentes Servicios y Direcciones se encuentran abordándolos. El ciclo se concibe como un espacio de intercambio y trabajo entre los distintos actores vinculados e interesados en la gestión universitaria en relación a las funciones sustantivas de la Universidad; enseñanza, investigación y extensión.
Durante la jornada se realizaron diversas ponencias. La primera de ellas estuvo a cargo de Gabriela Rossa (Dirección General de Administración Financiera) y Lorena Gómez (Dirección General de Auditoría Interna); y versó sobre los avances en la Planificación Anual de Compras (PAC) en la Udelar.
En relación a la mejora de gestión de procesos, comentaron que durante 2021 el proyecto sobre mejora de compras procuró identificar posibles aspectos a modificar en los procesos de apoyo. El objetivo fue analizar y compartir experiencias a fin de visualizar oportunidades de mejora, contar con los recursos disponibles en la institución y prever necesidades futuras. Explicó que se realizó un relevamiento de información en los distintos Servicios en pos de identificar debilidades y oportunidades y de esta manera llevar a cabo planes de implementación, documentación y evaluación. Asimismo, se elaboró un documento que prevé la creación de un grupo de trabajo multidisciplinario en cada Servicio, con el cometido de llevar a cabo un plan piloto durante 2022 en busca de cumplir con la obligatoriedad de la elaboración y publicación del Plan Anual de Compras (PAC) para el año 2023.
Lorena Gómez indicó que en los talleres sobre mejora de procesos de compras se conformaron tres subgrupos. Uno de ellos fue el de planificación, que surgió como uno de los temas más relevantes a abordar. En este sentido, la expositora planteó que “la planificación es importante porque permite el cumplimiento de los fines estratégicos”.
Por otro lado, Gómez manifestó que algunas de las ventajas de planificar implican la realización de compras oportunas respondiendo a las necesidades en tiempo y forma, “de esta manera se reducen los tiempos administrativos y se promueve la transparencia en el ámbito de la contratación pública”. Los desafíos que se identificaron en los procesos de planificar suponen la instalación de una “cultura de la planificación”, con el fin de reducir incertidumbres, efectuar compras apropiadas, optimizar recursos y cumplir con la normativa. También, son oportunos para promover la coordinación entre los actores que intervienen en los procesos de compras, con el objetivo de mejorar su comunicación y garantizar fluidez.
En relación a ello, en 2021 se elevó un informe al Consejo Delegado de Gestión (CDG), en el que se propuso la generación de un grupo de trabajo multidisciplinario en cada Unidad Ejecutora (UE) con la tarea de abordar la planificación. A raíz del informe, dicho órgano de decisión encomendó comenzar con su implementación.
Hacia el final de la presentación, las expositoras presentaron los objetivos para el 2022, entre los que se destaca relevar el grado de avance en el que se encuentran los diversos ámbitos universitarios, con el fin de promover la articulación inter-servicios y fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
“El objetivo de la planificación es mejorar la gestión de nuestro trabajo (...). La planificación requiere poseer una visión integral de la gestión universitaria, y del compromiso y esfuerzo de los actores implicados”, concluyó Rossa.
En los siguientes enlaces se puede acceder a cada una de las exposiciones:
> Segunda exposición - Daniela Leites, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica
> Quinta exposición - Cecilia Tomassini, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica