Los encuentros de gestión integral son concebidos como espacios de trabajo para propiciar el intercambio entre diversos actores vinculados e interesados en las temáticas de la gestión universitaria, relacionada a los propósitos sustantivos de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
Son un fomento para el aprendizaje colectivo a partir de la escucha y promoción de las voces de las y los protagonistas de la gestión. Como resultado de los mismos, se espera obtener acuerdos específicos sobre aspectos de gestión vinculados a las funciones tratadas, a fin de determinar una agenda de trabajo para una gestión integral.
En el segundo encuentro, llevado a cabo el viernes 3 de julio en la Facultad de Artes, se abordaron los desafíos sobre Gestión e Investigación. La actividad contó con la participación de investigadoras e investigadores, Decanatos y Direcciones, personal de áreas de compras y contaduría, Direcciones Generales y de División; así como funcionarias y funcionarios técnicos, administrativos y de servicios vinculados a otras oficinas, docentes y estudiantes.
El ciclo es co-organizado por Rectorado y los Prorrectorados de Enseñanza, Investigación, Extensión y Gestión.
Apertura
La apertura estuvo a cargo del prorrector de gestión, Luis Leopold; y la prorrectora de enseñanza, Cecilia Fernández, quienes agradecieron a las y los presentes por su interés en participar del encuentro.
Leopold, para dar inicio, se refirió a la Propuesta de la Udelar al país 2020-2024: Plan estratégico de desarrollo en la que se plantean los desafíos de instaurar un nuevo modelo de gestión, consolidar una universidad digital e interactiva, gestionar el conocimiento mediante la creación de una Escuela de Gobierno y desarrollar la perspectiva de gestión de campus.
“(...) el desafío que nos planteamos con Rectorado y con los prorrectorados es generar este tipo de instancias para socializar y avanzar en los cuatro desafíos propuestos”, afirmó el prorrector.
Por su parte, Fernández presentó la temática principal del encuentro vinculada a la “compra de insumos para la investigación”.
“Está bueno aprovechar el encuentro para que las personas que llevan adelante este trabajo nos cuenten sobre su labor, combinarlo con la experiencias de las y los investigadores, y contar qué se hace desde el Prorrectorado para apoyar estos procesos”, indicó la prorrectora.
Programa
A lo largo del encuentro se realizaron un total de seis exposiciones a cargo de integrantes de diversos ámbitos universitarios, a saber: la Comisión Sectorial de Enseñanza, las facultades de Ciencias y Medicina, las direcciones generales de Administración Financiera y Auditoría, y el Servicio Central de Informática.
Contó también con un espacio de intercambio en subgrupos de trabajo para fomentar el diálogo y articulación inter-servicio. La consigna planteó reflexionar acerca de los desafíos de gestión de la investigación universitaria y las formas en las que diferentes Servicios y Direcciones los abordan.
Noticias relacionadas:
> Planificación Anual de Compras: presentación en el encuentro sobre Gestión e Investigación
> Trámites aduaneros: la experiencia de la Facultad de Ciencias
> La experiencias de las y los investigadores en relación a los procesos de compras
> La nueva figura del ayudante del Prorrectorado de Investigación
> Gestión y Evaluación a través de un sistema integral para la investigación