En el marco de la Semana del Acceso Abierto 2019 se realizó el Coloquio Equidad en el Conocimiento Abierto, el 24 de octubre en la Facultad de Ingeniería. La apertura estuvo a cargo de Beatriz Rondán, directora de la Biblioteca de la facultad, quien centró la bienvenida sobre los temas equidad del conocimiento y repositorios abiertos.
El primer tramo del coloquio fue dictado por Nicolás Caitán, representante de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), quien realizó dos presentaciones: la primera en torno al Timbó Foco y la segunda sobre la actualización del CVUy.
Timbó, un portal a través del cual se puede acceder gratuitamente en línea a la última bibliografía y literatura científica-tecnológica mundial, cambió y ahora se llama Timbó Foco (Formación Contínua). El rediseño abarca cambios en la infraestructura y en la concepción, con el objetivo de hacer un portal más simple, rápido y personalizado. La interface tiene un buscador, menú y enlaces a redes sociales a través de las cuales se pueden compartir los documentos.
Al ingresar a Timbó Foco, la persona que está buscando bibliografía debe registrarse, y a partir de ese momento desde cualquier dispositivo dentro del territorio nacional podrá hacer búsquedas tanto por palabras del título, autor, palabras claves como por ISBN, ISSN y DOI. Según cómo se realice la consulta, se podrá obtener un único resultado o múltiples, que los presenta para ser consultados en Google Académico o en Timbó Foco, donde a su vez se pueden filtrar las opciones del menú izquierdo.
La segunda presentación se centró en el CVUy, es decir, el currículum vitae que promueve la ANII. Los datos que se ingresan en la plataforma son privados por defecto, la novedad es que la plataforma cambió y ahora es más amigable y personalizable, por ejemplo, el usuario puede seleccionar dar permiso a instituciones, para que puedan ver su currículum, además de poder compartirlo en las redes sociales.
Otra novedad es que cuenta con distintos diseños según el objetivo para el cual se presenta el currículum, por eso cuenta con un perfil más empresarial y otro académico. En cuanto a accesibilidad, tiene dispone la opción alto contraste y distinto tamaño de letra en la configuración.
Luego se realizó una exposición titulada Hacia la perspectiva convergente del movimiento abierto, a cargo de Virginia Rodés y Regina Motz, que se basó en la presentación de experiencias concretas que hicieron desde el Núcleo Interdisciplinario de Recursos Educativos Abiertos de la Udelar. Trataron el tema del acceso, la ciencia y la educación abierta, que debe de ser inclusiva, creciendo en todas su áreas de impacto.
Mencionaron entre los proyectos que convergieron: el proyecto Colibri, trabajos colaborativos con Recursos Educativos Abiertos, el proyecto Latin donde se trabajó en la producción de texto abierto con formato colaborativo abierto, la Biblioteca Digital Accesible y Praxis que apunta a la formación pedagógica didáctica en tecnologías y prácticas docente, un proyecto financiado por la ANII como un proceso de ciencia abierta.
Hacia el final se hizo una presentación donde participaron distintos referentes. Gregory Randall habló de Colibri y la falta de contenidos a pesar de la resolución del CDC, a lo cual le atribuye el desconocimiento que existe sobre esa resolución y los beneficios de tener registrada la documentación que se produce en el repositorio. Mencionó también la revista IPOL que es de acceso abierto y cómo eso le da muchísima visibilidad. Por otra parte Iván López habó principalmente de las patentes, de los cuidados a tener en consideración ante su redacción y el alcance de las mismas.
Cecilia Fernández formuló preguntas sobre el costo del acceso a la información, el contendido de Colibri y su organización. María Simon dijo estar de acuerdo con que se publique, que se debe vencer el desconocimiento, pero que la distribución no asegura la accesibilidad. También planteó promover el acceso abierto legal, y en cuanto a las patentes reconoció que el conocimiento tecnológico y del área salud son los más delicados y, por tanto, hay que tener cierta reserva.
Sobre Colibri habló Mabel Seroubian quien mencionó que el repositorio es de acceso abierto y legal, que si bien no creció mucho en cuanto a la incorporación de artículos producidos por investigadores, se estuvo trabajando en la ampliación de las fuentes de contenidos. Anunció que en breve, cinco bibliotecas universitarias comenzarán a ingresar directamente la información en el repositorio, a lo cual se irán sumando más bibliotecas por etapas.
Al cierre, Omar Barreneche, representante de la ANII, habló de Timbó Foco y de Timbó Biblo, este último es una prueba que se está desarrollando para estudiantes y docentes. Adelantó información sobre SILO que se va a presentar el 6 de noviembre, el cual recoge los metadatos de la producción de acceso abierto de las instituciones nacionales de Ciencia y Tecnología con el fin de promover el acceso, la preservación y visibilidad de la producción nacional.
02
Nov, 2019