Un grupo de docentes de la Facultad de Química de la Universidad de la República (Udelar) comenzó a dictar el 14 de mayo el curso de educación permanente “Cogobierno: un laboratorio de democracia”, una propuesta que no sólo trabaja los aspectos formales del cogobierno universitario, sino que también se dicta desde una lógica participativa. La formación está a cargo de las y los docentes Elisa Melián, Diego Umpiérrez, Magdalena Rodríguez y Patrice Portugau, y consta de una carga horaria de 30 horas distribuidas en seis clases presenciales.
“La idea del curso comenzó a raíz de inquietudes que compartimos los docentes en conversaciones de pasillo sobre la participación estudiantil en diversos ámbitos de cogobierno”, explicaron los responsables del proyecto. A partir de esos intercambios informales “de pasillo”, conformaron un grupo con el objetivo de idear una propuesta académica sólida, que terminó tomando forma dentro de las convocatorias a propuestas del Plan Formativo 2025 de la Escuela de Gobierno (EdeG). Según señalaron, la iniciativa también fue presentada en el Claustro de la Facultad de Química, ya que se trata de una temática con alcance institucional.
“Nuestra intención no es pararnos frente a un grupo y dar una exposición de cómo se compone un órgano específico o en qué año pasó un determinado acontecimiento”, afirmaron. En lugar de eso, optaron por trabajar desde una metodología “vivencial y participativa”. El contenido se estructura desde una mirada histórica del cogobierno universitario, que pasa por su arquitectura institucional y llega hasta los mecanismos actuales de participación, pero siempre atravesado por dinámicas no convencionales, con una participación activa.
“Tuvimos la incertidumbre de si la propuesta iba a resultar atractiva, pero luego de ver que tenemos más de 40 inscripciones, creemos que quedó demostrado que el planteo de un curso que aborde la temática era una necesidad”, comentaron. La clase inicial reunió a una diversidad de perfiles que superó las expectativas del equipo docente: estudiantes de diferentes carreras y niveles de avance, funcionariado técnico, administrativo y de servicio (TAS), así como egresadas y egresados de distintas carreras. Asimismo, entre las y los participantes se encontraban personas con experiencia en espacios de cogobierno mientras que otras llegaban con la inquietud de conocer y participar.
“Hubo buena predisposición para participar de las dinámicas que se propusieron, y el intercambio estuvo muy nutrido por las diferentes experiencias y saberes de quienes participaron”, destacaron.
Sus creadores señalaron que el nombre “Cogobierno: un laboratorio de democracia” busca reflejar la lógica de exploración e iteración propia del ámbito científico, terreno que los cuatro docentes conocen bien. “Al igual que en un laboratorio de experimentación, los resultados pueden ser inesperados y los experimentos están en constante construcción y reevaluación”, afirmaron los docentes.
Debido al éxito de participación, el equipo docente ya contempla la posibilidad de repetir y ampliar la propuesta, aunque reconocen que primero será necesario evaluar los aprendizajes de esta primera edición. Sin embargo, confían en que este curso pueda convertirse en una experiencia que se repita en otros servicios universitarios. “Quizás esta idea resulte de inspiración y pueda replicarse en propuestas semejantes a lo largo de distintos servicios de la Udelar, para ampliar la llegada y el alcance”, afirmaron.