Skip to main content
Publicado el
Afiche / imagen (noticias)

Los encuentros de gestión integral son espacios de trabajo co-organizados por Rectorado y los cuatro prorrectorados con el objetivo de propiciar el intercambio entre diversos actores vinculados e interesados en las temáticas de la gestión universitaria en diálogo con los propósitos sustantivos de la Universidad: Enseñanza, Investigación y Extensión.

El 22 de julio, en el Centro Cívico Luisa Cuesta de Casavalle, se llevó a cabo el tercer encuentro en pos de reflexionar sobre los desafíos de gestión relacionados al desarrollo de políticas universitarias de extensión llevados a cabo por los distintos programas integrales y diferentes servicios. La tercera exposición estuvo a cargo de Mariana Mendy, Coordinadora académica del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), quien tituló su presentación “Desafíos de la gestión académico-administrativa de la extensión”.

 

El quehacer extensionista en vínculo con la gestión

Mendy, luego de saludar el encuentro, planteó como “punto de partida” la conceptualización del modelo de organización, y para ello citó a Philippe Zarifian, quien sostiene que se trata de “una representación esquemática qué reúne las dimensiones sociales (...) y las dimensiones cognitivas (...) de un universo de producción confrontado a los problemas de eficiencia productiva”. Este concepto, traducido a la gestión académico-administrativa de la Universidad, contempla como dimensiones sociales, según Mendy, la estructura docente; estructura técnica, administrativa y de servicios (TAS); órganos y comisiones cogobernadas; sindicatos (ADUR – AFUR); y reglas y procedimientos escritos que regulan el funcionamiento de la organización. Por su parte, las dimensiones cognitivas de la institución son las “(...) propias de las disciplinas y funciones que desarrollan las y los docentes (investigación, enseñanza, extensión); propias de las y los funcionarios TAS (conocimiento de los procedimientos para llevar adelante una serie de trámites y funciones; y conocimientos tácitos desarrollados en el ejercicio de los trabajos)”.

Mendy expuso sobre las diferencias entre la estructura TAS y la docente, “que no tienen que ver con las características de las personas, sino con las condiciones de posibilidad que genera la organización (...)”, teniendo como cometidos el cumplimiento estricto de normas y procedimientos (estructura TAS), y la realización de extensión, investigación y enseñanza (estructura docente).

Sobre los componentes involucrados en el quehacer extensionista, indicó que requiere contacto estrecho con actores sociales, logística y locomoción, contar con recursos didácticos, gestión de espacios, administración particular vinculada con la gestión de proyectos, traspasos, planes, control de planes, etcétera. Y, asimismo, “un tiempo que es cualitativamente diferente del tiempo de las otras funciones sustantivas universitarias (vinculado con el tiempo de los actores o agentes con quienes se trabajan)”.

Es en función de esto, Mendy encuentra necesario repensar algunos aspectos como lo son el compromiso con la función mediante el desarrollo específico de conocimientos; la diferenciación entre la gestión administrativa interna y externa;  y por último la gestión académico – administrativa de la extensión. 

Para finalizar su exposición, y en concordancia con el objetivo del ciclo de encuentros, planteó que algunos de los elementos a considerar a la hora de conformar una hoja de ruta versan sobre el estudio de la posibilidad de implementar un sistema de bedelías centrales a cargo de la gestión de los cursos centrales; diseño de cursos de formación en extensión para funcionarias y funcionarios TAS; y la incorporación de personal TAS de apoyo a la gestión de las actividades de extensión; entre otros. 

Mendy concluyó su participación y dio paso a la siguiente ponencia a cargo de Miguel Olivetti (Director del Programa de Aprendizaje y Extensión) y Marcelo Pérez (Coordinador del Programa Integral Metropolitano). 
 

Video

Compartir esta noticia