Skip to main content
Publicado el
Afiche / imagen (noticias)

El 22 de julio de 2022 se llevó a cabo el tercer encuentro del ciclo sobre Gestión y las funciones sustantivas de la Universidad de la República, en esta oportunidad se abordaron los desafíos sobre Extensión y Gestión. 

La tercera exposición del encuentro, denominada “Desarrollo de la integralidad y su gestión”, estuvo a cargo de Miguel Olivetti, director del Programa de Aprendizaje y Extensión (Programa APEX), y Marcelo Pérez, coordinador del Programa Integral Metropolitano (PIM).

El ciclo, co-organizado por Rectorado y los cuatro prorrectorados, propone pensar las prácticas de la gestión como actividades que viabilizan y acompañan el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.

 

Territorio, comunidad, Universidad, y gestión interna

Miguel Olivetti, luego de agradecer a las y los presentes, explicó los tres niveles de articulación que actualmente sostiene el Programa APEX, a saber: “(...) con el territorio y con la comunidad, incluyendo a instituciones públicas y privadas que persiguen objetivos afines o complementarios; con el resto de la Universidad; y a nivel interno en lo que refiere a su estructura docente y funcionariado técnico, administrativo y de servicio (TAS)”. 

Indicó que se desprenden del objetivo general del Programa, que establece “(...) promover, articular y guiar la inserción de la Universidad en el ámbito comunitario como espacio educacional formal, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la conjunción de las funciones universitarias (el aprendizaje unido al Programa, la extensión y la investigación)”. 

Al respecto de la articulación con el territorio y la comunidad, expresó que se torna imprescindible la creación y participación en Grupos Intersectoriales, la participación en el cogobierno, y el rol que cumplen los actores socio-territoriales en los Espacios de Formación Integral (EFI) y en el cogobierno (Comisión Directiva y Plenario). 

Sobre el vínculo con el resto de la Universidad, sostuvo que a los efectos de materializar las acciones en el territorio, se procura la inserción e involucramiento de los diversos espacios académicos de la Udelar a partir de acuerdos de trabajo que se nuclean a partir de Espacios de Práctica Integral (EPI) y Plataformas Integrales de Formación (PIF).

A continuación, en relación a la conformación de la estructura interna del Programa, explicó que está integrado por docentes (34), distribuidos por dos áreas académicas (Área Académica Salud Comunitaria y Área Académica Socio Territorial); Unidades Académicas Temáticas, como encuadres de trabajo académico organizadas en función de los ejes temáticos; y por funcionarias y funcionarios TAS (17) distribuidos en diversos roles.

Prosiguió su presentación indicando el rol central de la comunicación en el proceso de gestión del Programa APEX y posibilidades de desarrollo de la integralidad entre la extensión y la gestión.

 

Desafíos y necesidades del Programa Integral Metropolitano

Por su parte, Marcelo Pérez, señaló que el PIM trabaja en relación a objetivos estratégicos: “promover, acompañar, monitorear y colaborar a evaluar prácticas universitarias de los diversos servicios universitarios que tiendan a la integración de funciones de extensión, enseñanza e investigación, a los abordajes interdisciplinarios y al diálogo entre el saber académico y el saber popular; promover y fortalecer los procesos participativos de trabajo con actores sociales e institucionales que contribuyan a comprender y abordar problemas socialmente relevantes; impulsar espacios de co-gestión participativa del Programa, que sean respetuosos de las prácticas universitarias involucradas en torno al aporte académico y sustentabilidad social, y que a la vez faciliten la toma de decisiones sobre las tareas que la Universidad realiza de forma conjunta a nivel territorial”. 

Luego de explicar la estructura y funcionamiento del PIM, enunció algunos de los desafíos y/o necesidades a los que se enfrentan, entre ellos la creación de una sectorial de los programas integrales con cogobierno u “otra forma de espacio dentro del futuro Instituto Académico de Estructuras Centrales”; y retomar el trabajo presentado al Consejo Directivo Central en noviembre 2021 por el Grupo de Trabajo conformado para analizar la adscripción institucional de los Programas Integrales en la Udelar. 

En relación a los desafíos de la gestión para el trabajo con servicios en el territorio, nombró la necesidad de promover sinergias entre locomoción propia y de los diversos ámbitos universitarios; asegurar la acreditación de los EFI, cursos y pasantías; y  facilitar la gestión para las asociaciones “(...) entre sub unidades académicas de los programas y unidades académicas de los servicios universitarios en función de campos de acumulación académica convergentes”.

Para finalizar, sobre el vínculo entre el PIM y la sociedad, comentó que se trabaja “en un un territorio extenso y densamente poblado, caracterizado por fuertes desigualdades territoriales, y una heterogeneidad de actores sociales e institucionales”, por lo cual entienden necesario  “(...) pensar en las distintas formas de involucramiento y reconocimiento de la sociedad en la Udelar”. 
 

Video

Compartir esta noticia