El Prorrectorado de Gestión (PRG) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) mantuvieron una serie de encuentros de intercambio y planificación de cara a las transformaciones académicas y organizativas que está impulsando la facultad. Estas rondas de trabajo derivaron en un encuentro en febrero en el Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias y otro en marzo en la Sala Maggiolo, donde las autoridades expusieron los avances del proceso de colaboración al funcionariado, cuerpo docente, direcciones generales y asistentes académicos, entre otros.
.
En el primer encuentro el decano de FADU, Marcelo Danza, detalló el diseño organizacional de su servicio, una estructura que permaneció invariable durante varios años y que la facultad apostó a renovar de acuerdo a las necesidades actuales. Danza relató que el anterior diiseño fue creado en un determinado momento histórico con “otra sociedad” y que si bien lo definió como “exitoso”, considera que se vienen “procesos de transformación profunda que el país y la Universidad en particular los necesitan”.
“Tenemos estructuras de funcionamiento que todavía resisten tensiones enormes, que son muy queridas por todos los universitarios, porque de alguna manera fueron construidas en un momento fundacional potente y con mecanismos muy claros, pero que ya dan señales no solo de agotamiento sino de estar al límite”, explicó el decano.
Aquella facultad que en sus comienzos dictaba solamente una carrera, Arquitectura, hoy ofrece cinco, entre las que se encuentran licenciaturas en Urbanismo o Diseño, por lo que el servicio debió afrontar modificaciones en la estructura de cargos docentes y del funcionariado Técnico, Administrativo y de Servicios (TAS). Por eso, se impulsó la reestructura de cuatro institutos y seis centros temáticos, bajo la premisa de no perder la experiencia acumulada a lo largo de los años.
Esto vino acompañado de una reestructura de cargos, con un punto de partida en el que el 83% de los cargos docentes eran interinos. “No fue solo el proceso de adaptación de la facultad a esa nueva estructura, sino cómo las cátedras se integraban a los institutos con el consiguiente espacio de referencia, de los que surgían otros, y con un nuevo estatuto (docente), relató Danza, quien afirmó que espera que para 2026 un 75% de los cargos estén efectivizados.
Asimismo, relató cómo varió el perfil del estudiantado que elige cursar carreras en FADU, ya que mientras en el pasado la totalidad elegían la única oferta académica en arquitectura, hoy representa aproximadamente un tercio de la matrícula, mientras que el resto se distribuye en las licenciaturas.
Por otra parte, destacó el permanente proceso de cambio que atraviesa la facultad, ya sea por avances tecnológicos como de temáticas de interés. “Los procesos de cambio exterior siempre son más acelerados que las adaptaciones que podemos hacer”, señaló el decano, quien celebró la presencia de las y los directores de institutos de FADU y direcciones generales del ámbito central de la Universidad en la instancia de intercambio.
El cierre estuvo marcado por una ronda de intercambio entre los presentes, quienes desde sus distintas áreas aportaron ideas y opiniones sobre la discusión y que fueron recogidas por las autoridades.
Un segundo encuentro con la mirada desde la gestión
El broche de estos intercambios se dio exactamente un mes después del primer encuentro, esta vez en la Sala Maggiolo del Edificio Central de la Udelar, en donde el decano de FADU junto al prorrector de Gestión, Luis Leopold, lideraron las exposiciones que se centraron en el balance y exposición de resultados.
Danza señaló la importancia de estos “mecanismos de comunicación” ya que debido a la emergencia de “infinidad de temas a resolver” debe facilitarse el contacto directo entre las partes, para que los procesos centrales cumplan su papel. Asimismo, resaltó que ante “el proceso de crecimiento exponencial sostenido que ha tenido la Udelar”, se hace difícil tener contacto directo entre los ámbitos y esto es uno de los temas “del futuro inmediato”.
Luego de la introducción del decano de FADU tomó la palabra el prorrector de Gestión, quien celebró las instancias de diálogo concretadas con las distintas direcciones entre ambas reuniones y que se materializó en avances de cara a la instancia común en la Sala Maggiolo.
En la cronología de los últimos años, el prorrector destacó diversos hitos del periodo, como la definición del Plan estratégico de desarrollo de la Udelar 2020-2024, el desarrollo de las Jornadas de Articulación Estratégica, los encuentros sobre gestión universitaria integral, la aprobación y el proceso de implementación de los prorrectorados, así como el diseño del Plan estratégico de desarrollo de la Udelar 2025-2029.
“Es un proceso que no es de este rectorado sino que es una acumulación de por lo menos 25 años”, destacó Leopold y llamó a “continuar con esa impronta de cambio”, asumiendo las singularidades del presente. Enumeró entonces los lineamientos que vienen marcando la agenda de los últimos años, como el desarrollo empático con la transformación continua, la centralidad de las tecnologías de la información y comunicación, la gestión de campus y la consolidación de la Escuela de Gobierno como un centro de formación permanente en gestión universitaria y pública.