En el marco de la serie de artículos “De los archivos a la Red”, cuyo objetivo es contar cómo se trabaja en los distintos archivos que posee la Universidad de la República (Udelar), quienes trabajan en el archivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) relataron cómo se ocupan de los documentos que lo componen y cómo trabajan en su digitalización. El archivo almacena expedientes y legajos desde los inicios de la historia del servicio, pero también conserva documentación relevante sobre el pasado reciente de Uruguay.
“Te puedo asegurar que en el Archivo Central está la historia de la Facultad desde sus comienzos en 1945 y 1946. La Facultad se creó en 1945, pero ya antes estaba la idea de su creación en algunos docentes. Hay un libro que trata sobre la historia y memoria de la Facultad, que fue coordinado por Blanca París de Oddone. Habla de que los docentes al principio daban clases en bares, cafés, restaurantes y en sus casas”, relató Mónica Pagola, archivóloga encargada del archivo de FHCE en diálogo con el Prorrectorado de Gestión (PRG).
Pagola señaló que es muy importante para la Facultad trabajar en su archivo y mantenerlo organizado, ya que eso facilita la búsqueda de expedientes u otra documentación: “El 100% de lo que piden se encuentra”, manifestó. Actualmente, en el archivo trabaja Pagola, el bibliotecólogo Pablo Darriulat y el archivólogo Gonzalo Marín.
En cuanto a la composición del archivo, indicó que entre la documentación se pueden encontrar "expedientes, informes, documentación de decanatos, planes de estudio y legajos docentes". En ese marco, comentó que manejan dos fondos, uno que comenzó en 1945 con la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias y otro que se originó en 1990, cuando la Facultad se separó de Ciencias y adoptó el nombre que tiene hoy en día.
Por esa misma línea, Marín habló con el PRG y agregó que el cuidado del archivo es fundamental para el “mantenimiento de la memoria de la Facultad”. “También podemos hablar en términos económicos”, apuntó y explicó que “tener bien ordenado el archivo” evita extraviar expedientes que puedan involucrar la pérdida de dinero.
Memorias sobre el pasado reciente
Los documentos que se pueden encontrar en el archivo no tratan solo sobre la historia de la Facultad, también existe información sobre periodos relevantes para la historia de Uruguay, como la última dictadura. Pagola relató que el archivo tiene documentación de esa época, que ella trabajó a través de un fondo concursable impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura, en el marco de su rol en la FHCE.
El proyecto se realizó en 2014 y consistió en “ordenar y clasificar la documentación de ese periodo, que se encontraba desorganizada, para poder realizar un inventario”. Luego presentó el resultado de ese trabajo en distintos departamentos, como Maldonado y Rocha, y en talleres y una exposición de documentos en la propia FHCE.
La Facultad también tiene otros documentos relacionados con el pasado reciente, ya que posee parte del archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. La archivóloga contó que la FHCE tiene el archivo a raíz de un convenio que hubo con Secretaría de los Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y la Udelar.
"A la Facultad se le dio un disco duro con todas las imágenes digitalizadas" indicó y añadió que "estudiantes de la licenciatura en Archivología digitalizaron en el ministerio la documentación que se donó". Explicó que ese contenido es de acceso público, pero que se tiene que seguir un protocolo para poder ver la documentación.
"En la página de FHCE se puede ver qué es lo que hay en todas las cajas que fueron digitalizadas", señaló. En la web también puede encontrarse otra información relevante como el formulario para realizar consultas y el procedimiento para el acceso a la documentación.
El camino a la digitalización
Otro de los proyectos relevantes que tienen en el archivo de FHCE es Humanidades Digitales, que “es un repositorio como Colibrí”, explicó Darriulat al PRG. La iniciativa tiene como objetivo digitalizar documentación que se encuentra en el archivo que es parte de la historia de la Facultad. “Es un repositorio institucional de acceso libre” señaló y planteó que han digitalizado “legajos docentes, fotos de la Facultad, planes de estudio y varias colecciones, entre otros”.
Consultado sobre cuántos documentos se llevan digitalizados, indicó que están cerca de los “1800 GB”. El proceso de digitalización consiste en aprontar materialmente los documentos, pasarlos por un escáner y luego subirlos a la plataforma web. Ya digitalizados, se generan etiquetas en cada documento para facilitar su búsqueda.
En cuanto a los criterios de digitalización, planteó que “más allá de que nosotros tengamos una estructura de trabajo, a medida que vienen los usuarios vamos recuperando y viendo la necesidades que tienen”. Habitualmente concurren al archivo historiadores e investigadores, señaló. De acuerdo a Pagola, el próximo objetivo de digitalización es una colección académica de Washington Benavides, que comenzará en mayo.
El camino junto a la Red
El archivo de FHCE forma parte de la Red de Archivos Universitaria desde el comienzo de la iniciativa. “La red está hecha para generar criterios en común y que todos trabajemos de la misma forma. También es para jerarquizar los archivos, a los archivólogos y dar un impulso para que se contraten muchos más profesionales”, afirmó Marín.
Sobre su trabajo con la Red, comentó que integra la comisión que se encarga de elaborar el estatuto del proyecto. Eso consiste en determinar cuál es la reglamentación y qué protocolos se deben seguir para tomar decisiones en la Red. Señaló que el equipo que trabaja en la temática lo está haciendo muy bien, pero que aún le quedan “algunos detalles” por resolver.