De la mano de la serie de publicaciones “De los archivos a la Red”, el Prorrectorado de Gestión conversó con la archivóloga del fondo histórico de la Facultad de Medicina (FMED), Rosa Acosta, para conocer el trabajo que realiza con la documentación del servicio. “De los archivos a la Red” tiene como objetivo contar el trabajo que se realiza en los archivos que posee la Universidad de la República y su articulación a través de la Red Universitaria de Archivos.
Fotografías, planos e investigaciones forman parte de los documentos que se pueden encontrar en el archivo de la FMED, que depende del Departamento de Historia de la Medicina. La antigüedad de algunos de ellos llega hasta el comienzo de la historia del servicio, que se fundó en 1875. Entre la documentación más antigua, Acosta contó que hay archivos de los institutos de Anatomía y Fisiología y que la mayoría se encuentra en buen estado.
Con respecto a los cuidados que se deben aplicar a los archivos más longevos, explicó que “se hace una limpieza mecánica de toda esa documentación, se ingresa en una planilla excel para saber qué hay y se guarda en el archivo”. Añadió que es importante tener un ambiente limpio, lo que incluye “un aire acondicionado para regular cierta temperatura, para que no vengan plagas ni hongos”.
Entre los materiales que se pueden encontrar en el fondo, hay “actas de exámenes, actas del Consejo y archivos personales, que es documentación que donan familiares o médicos a la Facultad para que puedan ser utilizados para investigación”, indicó. El archivo también está integrado por libros e instrumental médico, que se buscan vincular a la documentación de una investigación o su utilización para atender cierto tratamiento médico.
De acuerdo a Acosta, el archivo es “parte de la historia de la Facultad” y contribuye a recordar los aportes a la medicina que hicieron sus primeros estudiantes. “Todas las investigaciones están acá” destacó y añadió que eso le puede servir a investigadores actuales para saber qué se investigó en el pasado. Otro tipo de documentación relevante tiene que ver con la historia del edificio, ya que en el archivo están los planos de la Facultad.
En cuanto a los próximos objetivos de trabajo que tienen en el archivo, contó que es necesario ampliar el espacio en el que se guardan los documentos y mejorar las condiciones de humedad y temperatura. También apuntó que el fondo histórico está repartido entre la FMED y la Facultad de Química y que buscan poder unificarlo todo.
Los archivos y la comunidad
Los usos que pueden tener los documentos como piezas históricas son varios. Por ejemplo, Acosta indicó que actualmente la FMED utiliza “legajos, expedientes y fotografías” del fondo histórico para realizar eventos como el Día del Patrimonio o el Día de la Mujer. Relató que desde 2019 el Departamento de Historia de la Medicina hace un reconocimiento a una mujer destacada que haya pasado por la Facultad.
Algunas de las homenajeadas fueron la doctora Paulina Luisi Janicki, primera mujer egresada de Facultad de Medicina en 1908, la doctora María Antonieta Rebollo, primera mujer Neuropediatra de Uruguay, y la doctora María Luisa Saldún, primera mujer Diabetóloga del país. Este año, la destacada fue la doctora Irma Gentile Ramos, pionera en infectología pediátrica, la puericultura y la hepatología. De acuerdo a Acosta, fue una de las primeras pediatras “en centrar su atención en el síndrome del niño maltratado y abandonado”.
En cuanto a posibles iniciativas que se puedan realizar utilizando el archivo de la Facultad, indicó que se pueden replicar experiencias similares al Día del Patrimonio, en el que se realizan paseos acompañados por fotografías de cómo era la FMED en el pasado. Además, señaló que se puede mostrar los archivos en la página web de la Facultad y continuar mostrando los documentos por redes sociales, tarea que llevan a cabo actualmente.
El trabajo en conjunto
El archivo de la FMED integra la Red Universitaria de Archivos desde su creación, en setiembre de 2022. Acosta destacó que trabajar junto a la red la “ayudó muchísimo”, ya que está en contacto con personas que “hace mucho tiempo están trabajando en un archivo histórico” y que sirven de referencia ante el surgimiento de dudas.
En ese marco, afirmó que la Red contribuyó a estandarizar criterios de trabajo en los diferentes archivos que la integran. “El intercambio de información y de conocimiento para mi fue super importante”, señaló. Otro elemento que consideró relevante del trabajo que generó la Red, es la posibilidad de generar prácticas preprofesionales con alumnos de Archivología, de la Facultad de Información y Comunicación.
Por otra parte, las y los integrantes de la Red se dividieron en distintos equipos para elaborar protocolos conjuntos sobre determinadas temáticas relacionadas a la conservación de documentos. Acosta comentó que ella forma parte del equipo encargado de elaborar el reglamento de los archivos. Por ejemplo, contó que, en el caso de los fondos históricos, se está trabajando en la definición de buenas prácticas para el trabajo con los archivos y que haya un protocolo similar para todos.
Las fotografías son autoría de la unidad de Comunicación de la Facultad de Medicina.