Con el objetivo de generar una conversación acerca de las líneas programáticas, acciones y proyecciones del Prorrectorado de Gestión (PRG), el martes 23 de marzo de 2021 se realizó un encuentro virtual con Direcciones de División y Asistentes Académicos de diversos servicios, así como con autoridades de otros ámbitos de la Universidad.
A modo de introducción, Claudia Perrone (Directora General de Personal de la Universidad) agradeció a las y los presentes y expresó el interés de “construir un lenguaje y motivo de trabajo común”, por lo que subrayó la importancia de que se conozcan y entiendan los lineamientos de trabajo del PRG en todos los ámbitos de la Udelar.
Por su parte, Luis Leopold (Prorrector de Gestión) se refirió a la coyuntura que está atravesando el país e informó que el PRG, con el objetivo de seguir la orientación general del comunicado Nro. 25 de rectorado —en el que se exhorta a mantener actividades bajo la modalidad no presencial— ajusta constantemente su trabajo en función del estado de la situación.
Remarcó también la importancia de contar con representantes de direcciones, consejos, comisiones directivas, decanas y decanos en el encuentro, ya que “en cada uno de los ámbitos/servicios de la Udelar existen autoridades que definen cómo se aplica cada lineamiento”, por lo que es fundamental trabajar en forma mancomunada para el logro de objetivos comunes, manifestó Leopold.
A continuación, Lucía Laviano, Cyntia Buffa, Mariana Leoni y Alejandro Vignolo, integrantes del equipo del PRG y referentes de las líneas programáticas, presentaron sus ejes de trabajo y los proyectos que impulsan. Asimismo, Leticia Barros, coordinadora de comunicación del PRG, expuso acerca de la construcción y concreción de la estrategia comunicacional del Prorrectorado.
Sobre los lineamientos
En el marco de la transformación de la gestión universitaria definida por la innovación de los procesos de trabajo que dan sostén a la gestión de la Udelar, y con foco en el desarrollo y cuidado humano, el PRG definió cuatro líneas programáticas:
Transformación organizativa (TO)
Lucía Laviano, referente de la línea, explicó que la TO “se trata de todo lo que va ocurriendo mientras generamos cambios: manifestados en proyectos, prácticas, e iniciativas”. Tal como lo indicó en su presentación, informó que esta línea implica repensar y rearticular las distintas funciones en la organización, —roles técnicos, administrativos, de servicios, docentes, estudiantes y egresados/as—, desde una concepción colaborativa, que promueva e impulse la generación de proyectos de mejoras transversales continuas.
Tecnologías de Gestión y Gobierno Abierto (TGyGA)
La referente de la línea, Cyntia Buffa, señaló que el trabajo en TGyGA consiste en entender a la integralidad de la gestión como el resultado del intercambio sostenido entre las distintas capacidades, formaciones, experiencias y roles que forman parte de la Universidad. El objetivo es articular estas diversidades para brindar soluciones y llevar adelante mejoras en los procesos de trabajo y estudio, en base a la simplificación, simultaneidad y modernización.
Gestión de Campus
La Gestión de Campus se basa, tal como expresó Mariana Leoni, en el desarrollo de acciones universitarias articuladas. En este sentido, se trata de prácticas de gestión integradoras, que nuclean distintos servicios universitarios, con la finalidad de generar valor añadido neto a los recursos existentes y aumentar su eficiencia. De tal modo, con esta línea de trabajo se apunta a la creación de espacios transversales físicos y tecnológicos, para eliminar duplicaciones y fortalecer los servicios comunes.
Escuela de Gobierno (EdeG)
Alejandro Vignolo, referente de la línea EdeG, explicó que la formación y capacitación no es una decisión individual y alejada del entorno laboral de la persona, por lo que se tiene como premisa contribuir a que existan acuerdos entre las autoridades (jerarquías) y el funcionariado.
Señaló que la EdeG surge como una propuesta para alcanzar una mejor gestión de la institución, con el supuesto de que el desarrollo de la formación y capacitación de las y los trabajadores, redundará en resultados positivos para su funcionamiento.
Comunicación institucional
Desde el PRG se concibe a la comunicación como pieza sustantiva para el logro de los objetivos y el desarrollo de las cuatro líneas programáticas.
Leticia Barros, coordinadora del área, explicó que la comunicación es comprendida como transversal e integral, por lo que desde 2019 se trabaja en vínculo permanente con distintos actores universitarios. Comentó también, que el equipo de trabajo es interdisciplinario, integrado por profesionales de diversas áreas que aportan y enriquecen a la pluralidad de enfoques para la generación de acciones comunicacionales.
Los cometidos principales han sido producir una imagen institucional que identifique y represente al PRG, para que todos sus mensajes se percibieran como procedentes de un único emisor. Por otra parte, “la idea del equipo del PRG es identificar y visibilizar el trabajo diario del funcionariado en sus tareas y logros, a la interna del servicio y en la Udelar toda”, indicó Barros.
En interfase con la Unidad de Comunicación de la Udelar, desde el PRG se proponen acciones para reforzar la “marca Udelar”, con el objetivo de consolidar la marca e identidad de la Universidad y brindar mayor institucionalidad a las diferentes oficinas y servicios.
Para finalizar, se dio paso al intercambio entre las y los participantes, quienes desde sus distintos ámbitos aportaron su visión y expectativas, y celebraron la oportunidad de contar con un espacio de diálogo.