Skip to main content
Publicado el
Afiche / imagen (noticias)

El 23 de mayo en la sala Maggiolo se realizó la firma de un convenio entre el Centro de Cooperación Económica y Tecnológica Internacional del Ministerio de Industria y Tecnología Informática de la República Popular China y la Universidad de la República (Udelar), con el objetivo de favorecer la cooperación y el intercambio científico y técnico en áreas como la inteligencia artificial, la energía verde y la biotecnología farmacéutica. Luego de la firma del convenio la actividad continuó con un seminario empresarial bilateral.

El acuerdo apunta a establecer una plataforma de colaboración que abarque la formación de talentos, el intercambio tecnológico en áreas específicas, la realización de seminarios académicos que permitan construir conjuntamente un grupo de expertos y publicar planes de investigación colaborativos.

La delegación china estuvo integrada por el embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, el viceministro del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT), de China, Xiong Jijun; el director del Departamento de Cooperación Internacional del MIIT,  Zheng Hong. También participaron por esta delegación, los directores del MIIT, Chang Guowu y Zhao Chaofan; Fu Shunli, de la Universidad de Qingdao; Wu Tao, de Anhui Heli Forklift Sudamérica: Operaciones en Uruguay; y Yu Cong, de BGI Salud Uruguay: Cooperación en Biotecnología.

Por parte de Uruguay hicieron uso de la palabra, Pablo Siris, Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Industria y Energía (MIEM), que participó en representación del MIEM ya que la ministra Fernanda Cardona se encontraba representando a Uruguay de la cumbre Mundial del Hidrógeno en la ciudad de Roterdam; Cecilia San Román, presidenta de ANCAP; Nicolás Potrie, presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China y el rector interino de la Udelar, Alvaro Mombrú. 

En nombre del Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, Xiong Jijun saludó a las personas participantes y expresó sus felicitaciones por la convocatoria de esta conferencia. «China ha sido el principal socio comercial del mayor mercado de exportación de Uruguay durante 14 años consecutivos, las dos partes tienen una gran complementariedad en materia de dotaciones de recursos, tecnología, capital y modelos económicos y su cooperación en industria, información y comunicaciones, energía limpia, economía digital y bioeconomía es cada vez más estrecha», señaló. 

El viceministro chino recordó que en noviembre de 2023 el MIIT firmó un memorándum de entendimiento sobre cooperación en los campos de la industria, la información y la comunicación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay que fortaleció aún más la cooperación en los campos de la innovación, industria, información y comunicaciones, transformación digital, entre otros. Destacó que Uruguay es un modelo de desarrollo verde en América del Sur con más del 90% de su electricidad proveniente de energías renovables y observó que el país asiático y el nuestro están ubicados a ambos lados del Océano Pacífico, por lo que la cooperación entre las empresas de ambos países es estratégica, porque abarca la mitad del mundo. 

Asimismo resaltó que hace diez días se celebró en Beijing, China, la cuarta reunión ministerial del Foro China-América Latina. «China y Uruguay deberían aprovechar esta oportunidad para seguir construyendo consensos, fortaleciendo la cooperación y promoviendo nuevos logros en el desarrollo industrial de los dos países», afirmó Xiong Jijun.  

Pablo Siris por su parte señaló que el nuevo período de gobierno en Uruguay se enfrenta a varios desafíos, «quizás uno de los más importantes sea el de reducir la desigualdad y lograr empleo e ingreso digno, estable y de calidad, para todas y todos los habitantes de nuestro territorio», afirmó. En este sentido destacó los numerosos esfuerzos que realizó el país para lograr cada vez mejores condiciones de vida de la población, «particularmente para lograr una conectividad universal y significativa». 

«Estamos muy próximos a lograr la completa accesibilidad universal, entendida como poner a disposición de toda la población las infraestructuras necesarias para conectarse», afirmó Siris. Entiende que esto genera un nuevo desafío: lograr que todas las personas en todo el país tengan un efectivo y seguro acceso que satisfaga las necesidades de trabajar, estudiar, atender la salud, entretenerse, lograr ciudadanía efectiva, entre otros derechos, «y esto con la calidad requerida», apuntó. «Esto significa nada más ni nada menos que convertir las telecomunicaciones en un efectivo derecho para todas y todos», apuntó.

«Para la Universidad de la República ha sido un honor y un gusto poder colaborar con la organización de este seminario empresarial y muy importante actividad que se va a llevar adelante en la tarde de hoy», expresó por su parte Mombrú. 

El rector interino resaltó también alguno de los desarrollos conjuntos entre ambos países, como el laboratorio en Bio Nanofarma, emprendimiento que apunta a la investigación avanzada en áreas tecnológicas y de la salud de alta importancia, en el que participan la Facultad de Química y la Facultad de Medicina y cuya apertura se presentó recientemente también en la sala Maggiolo de la Udelar. Acotó que tienen previsto seguir adelante con este emprendimiento incorporando el uso de inteligencia artificial lo que permitirá avanzar en el descubrimiento de nuevas formas de fármacos basados en biotecnología.

Mombrú añadió que además se abre un campo de posibilidades de intercambio entre los dos países en otras áreas de conocimiento en la Udelar como el desarrollo en tecnologías de la información a través de la Facultad de Ingeniería, y otros desarrollos vinculados a las facultades de Agronomía, Veterinaria y Odontología.

Compartir esta noticia