Skip to main content
Publicado el
Afiche / imagen (noticias)

El Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) presentó su Programa de protección de trayectorias de personas afrodescendientes en la Universidad de la República (Udelar). Se trata de un espacio que tiene por objetivo acompañar, proteger y fortalecer las trayectorias educativas y laborales de personas afrodescendientes en la comunidad Udelar, y reafirma el compromiso antirracista asumido por la institución.

Este Programa integra el área de Inclusión de SCIBU, que desarrolla propuestas para contribuir a garantizar el ejercicio de derechos a integrantes de la comunidad universitaria.

El lanzamiento se realizó el 21 de marzo en el Espacio Colabora con la participación de representantes de distintas unidades, programas y servicios de la Udelar, así como de organizaciones y colectivos sociales afrodescendendientes. La fecha de realización se enmarcó en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

En la presentación hizo uso de la palabra el rector interino Alvaro Mombrú, quien expresó que a través de la creación de dicho espacio, la Udelar «avanza en la vocación de preocuparse y ocuparse de los colectivos y de todas las personas». Agregó que la Universidad no solo está en función de la enseñanza, sino también al servicio de la sociedad y entiende que su desarrollo también depende del crecimiento de todos y todas.

Por su parte, la presidenta de SCIBU, Mercedes Pérez, recordó que la Udelar se declaró antirracista y se comprometió a implementar acciones concretas en tal sentido. Destacó que a través de este Programa, que tiene un enfoque multidisciplinario y reúne a varias organizaciones y espacios relacionados con la temática, las personas de la comunidad afrodescendiente que realicen actividades en la comunidad Udelar, cuentan con un espacio de referencia, que pretende orientar y articular con programas, unidades y servicios ya existentes dentro de la institución.

Adriana Peralta, referente del Programa, indicó que desde diciembre del 2024 este se encuentra en funcionamiento realizando un trabajo de acompañamiento a estudiantes afrodescendientes de la Udelar que se han contactado. Señaló que está dirigido a integrantes de la comunidad Udelar, abarcando a trabajadores/as y estudiantado. «Es un espacio de puertas abiertas a todas las personas que quieran acercarse», precisó. También planteó la necesidad de articulación entre el área de Cultura de SCIBU con otras organizaciones culturales, así como de planificar acciones para la descentralización incluyendo a los Centreo Universitarios Regionales.

«Sensibilizar desde una perspectiva antirracista»

Luego de la mesa de presentación del Programa, tuvo lugar un conversatorio denominado: «Más acciones para la reparación educativa. Espacios de referencia y protección para el cuidado de personas afrodescendientes». Participaron Sofía Latorre Güelmo (Udelar), Elizabeth Suárez (Mizangas), Rosana Ortiz (Mizangas), Lourdes Rodríguez Peña (Udelar), Fernanda Olivar (Udelar) y Carlos Álvarez Nazareno (Agrupación Xangô de Argentina).

Latorre Güelmo, quien es es profesora de Filosofía, licenciada en Sociología y funcionaria de la Udelar, saludó y agradeció la gestación de este Programa como un aporte a consolidar una red a la interna de la Udelar. Recordó que en su tránsito como estudiante de la Udelar era la única afrodescendiente presente y en su momento percibió a los espacios universitarios como «ajenos y hostiles». En su experiencia ha visto que los ámbitos educativos «muchas veces se convierten en los espacios donde el racismo aparece de forma más explícita y virulenta. Y una vez que el racismo más explícito retrocede, también permanece un racismo más estructural».

A su entender, en estos «está completamente ausente la sensibilización desde una perspectiva antirracista, en los cuerpos docentes y de funcionariado». Enfatizó que en los contenidos educativos y en su abordaje se encuentran ausentes las reflexiones de las personas afrodescendientes.

En tanto Suárez, activista, educadora y gestora cultural, y Ortiz, docente de educación inicial y primaria y terapeuta, realizaron una presentación conjunta. Expusieron acerca de la historia de la organización Mizangas, «un espacio de protección y de construcción colectiva como mujeres afro» creado hace 19 años. Enfatizaron en la importancia de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que recuerda una masacre de personas afro a manos de la policía en Sudáfrica, el 21 de marzo de 1960.

Advirtieron que las referencias y formaciones adquiridas en esta temática provinieron muchas veces desde el exterior del país y que en este aspecto no fueron acompañadas desde Uruguay. «Hemos hecho un proceso muy solas, en el sentido que no hemos tenido una Universidad que nos respalde, por más que por muchos años hemos pedido una cátedra sobre lo afro. Nuestra sapiencia parece que nunca está legitimada y esto hizo que durante mucho tiempo nos cerráramos a la Udelar», reconocieron.

También informaron sobre las acciones desarrolladas por Mizangas, tales como la organización de charlas y talleres en distintos puntos del país, así como de vínculo con las infancias.

«Ponerle voz a las historias para construir la narrativa»

Rodríguez Peña, maestranda en Información y Comunicación, licenciada en Bibliotecología y egresada del diploma en Afrodescendencia y políticas públicas de la Udelar, manifestó que el 21 de marzo es una fecha especial para la comunidad afro particularmente para hacer «un llamado a la acción».

Aclaró que en el lanzamiento de este Programa, su participación la hace en representación de UAFRO (Universitarias/os, Técnicas/os e Investigadoras/es Afro-Uruguayas/os), organización de la sociedad civil fundada en 2001. Dijo que desde entonces, UAFRO está solicitando al Estado uruguayo que cumpla con la implementación de lo comprometido en la Conferencia Mundial contra el Racismo, celebrada en Durban-Sudáfrica el mismo año.

Consideró como un logro que en las encuestas Forma Estudiante de la Udelar, se le pregunte su etnia a quien ingresa y egresa de una carrera universitaria y destacó que las personas afro deben aportar a construir una narrativa afrocentrista «poniéndole voz a cada una de las historias».

Por su parte, Olivar, antropóloga social y docente de la Udelar, celebró la coherencia que vienen evidenciando tanto las personas integrantes de la comunidad afro de Uruguay como las distintas áreas de la Udelar que históricamente abordaron esta problemática de forma fragmentada.

Reconoció que la declaración de Universidad antirracista surgió con el objetivo ser materializada en hechos. Celebró que en este lanzamiento estuvieran presentes representantes de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación así como de. Servicio Central de Extensión de la Udelar. «Si hay un lugar en la Udelar que ha tenido históricamente la posibilidad de acercarse a nuestra población, ha sido la extensión universitaria. Esta omisión histórica se debe sobre todo a que la Udelar sigue siendo una institución colonial», aseguró Olivar.

Instó a que estas políticas antirracistas sean trabajadas en el preingreso a la Udelar. Mencionó acciones que van en esa línea como por ejemplo, el curso de Tutorías entre Pares del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) denominado Interculturalidad y Afrodescendencia. Esta propuesta surgió en 2022, en coordinación con el Colectivo de Estudios Afroamericanos que tiene entre sus objetivos: promover un cambio de la cultura organizacional, se pueda identificar la problemática y obtener herramientas para el accionar antirracista.

Álvarez Nazareno, quien inició su formación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, luego vivió en durante 20 años en Argentina y finalizó sus estudios en la Universidad Nacional de San Martín, contó su experiencia acerca de la afroargentinidad. «Llegamos al movimiento afroargentino a contribuir con nuestro granito de arena y nos consideramos afrodiaspóricos», acotó.

Dijo que históricamente no se profundizaron las condiciones de inclusión para garantizar la igualdad de oportunidades para la comunidad afro. Precisó que se debe seguir trabajando en acciones afirmativas específicas que permitan el acceso, la permanencia y el egreso a nivel de la educación superior en nuestro país.

Compartir esta noticia